lunes, 18 de junio de 2012

Investigación en Fibromialgia


Buenos días amigos/as:

Los intentos por seguir aclarando las causas y mecanismos fisiopatológicos en fibromialgia siguen hacia delante. Nuestros compañeros de Jaén nos dejan las conclusiones de unos estudios realizados  con participantes de la Asociación de Fibromialgia de Jaén (AFIXA), explorando las relaciones entre las respuestas autonómicas cardiovasculares y la fibromialgia, así como la respuesta al dolor y los estados emocionales. Estos estudios concluyeron que las personas con fibromialgia presentaban:

- Una respuesta autonómica al estrés disminuida en las personas con fibromialgia.
- Un sistema deficiente de inhibición al dolor a partir del reflejo barorreceptor.
- Una mayor sensibilidad al dolor
- Dolor como factor que interfiere con el rendimiento cognitivo.
- Una relación lineal dolor-depresión  que va desde el dolor a la depresión y no al contrario.




En caso de que desees seguir profundizando, continúa leyendo los resúmenes completos. Buena lectura!





Resumen de la ponencia “Función cardiaca barorreceptora, hiperalgesia y rendimiento cognitivo en la fibromialgia”
Gustavo A. Reyes del Paso, Catedrático de Psicología. Universidad de Jaén

La ponencia presentada se ha realizado a partir de cuatro estudios llevados a cabo con participantes de la Asociación de Fibromialgia de Jaén (AFIXA), de los que se presenta seguidamente su resumen. Quisiéramos agradecer la gran disposición para participar en estos estudios mostrada por los asociados de AFIXA, sin los cuáles éstos no se podrían haber realizado.

Estudio 1: Alteraciones en la regulación autonómica cardiovascular en la fibromialgia y su relación con los informes de dolor clínico.

En este estudio se analizó la regulación autonómica cardiovascular, tanto de la rama simpática como parasimpática, y el funcionamiento del reflejo barorreceptor en pacientes con fibromialgia y participantes controles. Especial atención se prestó al funcionamiento del reflejo barorreceptor, dada su función inhibitoria del dolor. Esta evaluación se llevó a cabo en condiciones de reposo y de estrés mental. Treinta y cinco pacientes con fibromialgia y 29 controles sanos realizaron una prueba de aritmética mental (para evocar estrés) de 5 minutos de duración después de 10 minutos de reposo. Los parámetros evaluados fueron: intervalo cardiaco (IC, el inverso de la frecuencia cardiaca), variabilidad del IC (VIC, indicador del Sistema Nervioso Parasimpático), presión sanguínea (PS), sensibilidad del reflejo barorreceptor (BRS), volumen de contracción cardiaco (SV, indicador de las influencias simpáticas β1-adrenérgicas sobre el miocardio), tiempo de eyección del ventrículo izquierdo (LVET, también un indicador simpático) y resistencia periférica total (RPT, indicador de las influencias simpáticas α-adrenérgicas). Para evaluar la intensidad del dolor clínico sufrido por los pacientes se utilizó el Cuestionario de Dolor de McGill. Los resultados encontrados muestran que los pacientes con fibromialgia presentan menor IC, VIC (en todas las bandas de frecuencia), SRB, SV y LVET que los participantes controles sanos. También la respuesta fisiológica al estrés fue menor en los pacientes que en los participantes sanos en los parámetros IC, PS, BRS y LVET. En cuanto a la predicción del dolor, la PS (r = -.39) y la BRS (r = -.40) se asociaron negativamente a la intensidad del dolor. Estos datos muestran una regulación autonómica cardiovascular anormal en la fibromialgia, con una disminución significativa de las influencias autonómicas, tanto simpáticas como parasimpáticas, así como un funcionamiento alterado del reflejo barorreceptor. Asimismo, la respuesta autonómica al estrés está disminuida significativamente. Las relaciones inversas entre BRS e intensidad del dolor reflejan el efecto de inhibición del dolor producido por el reflejo barorreceptor. Dado que hemos encontrado una gran disminución del funcionamiento barorreceptor en la fibromialgia (una BRS disminuida y que responde anormalmente al estrés), se puede asumir un sistema deficiente de inhibición del dolor a partir del reflejo barorreceptor en la fibromialgia, lo que puede contribuir a la hiperalgesia que caracteriza el trastorno.

Estudio 2. Regulación autonómica cardiovascular y sensibilidad al dolor en la fibromialgia

En este estudio se analizó la regulación autonómica cardiovascular en la fibromialgia, tanto en reposo como durante estimulación dolorosa, analizándose la relación de ésta con indicadores de sensibilidad al dolor. El dolor se evocó con la prueba de Cold Pressor Test (introducir el brazo en agua helada). Treinta y cinco pacientes con fibromialgia y 29 controles sanos realizaron esta prueba de dolor después de 10 minutos de reposo. Los resultados mostraron un menor umbral de dolor (tiempo desde que se introduce el brazo en el agua y empieza a sentirse dolor), tolerancia al dolor (máximo tiempo que se resiste con el brazo en el agua) y mayores informes de intensidad y desagradabilidad del dolor (ambos evaluados con escalas analógico visuales). En la condición de reposo, los pacientes mostraron un menor SV, contractibilidad cardiaca (un indicador β-adrenérgico adicional), IC y BRS que los participantes controles sanos. Por otra parte, las respuestas al dolor en los parámetros simpáticos (SV y CC) fueron menores en los pacientes con fibromialgia que en los controles sanos. En cuando a predicción del dolor, la BRS se asoció negativamente a la intensidad informada del dolor, mientras que un mayor funcionamiento del reflejo barorreceptor (en términos del número de secuencias en las que opera el reflejo) se asoció a una mayor tolerancia al dolor. De nuevo, estos datos muestran una regulación autonómica cardiovascular disminuida en la fibromialgia, tanto en términos simpáticos como parasimpáticos, así como una reactividad simpática disminuida frente al dolor. La asociación negativa entre el funcionamiento barorreceptor y el dolor refleja de nuevo la actividad del sistema inhibitorio del dolor mediado por los barorreceptorres. Dada la gran reducción en BRS encontrada en la fibromialgia, se puede asumir la existencia de un sistema deficiente de inhibición del dolor a partir de los barorreceptores, lo que puede estar contribuyendo a la exagerada sensibilidad al dolor que presentan estos pacientes. Por último, los resultados obtenidos en el Cold Pressor Test muestran una mayor sensibilidad al dolor en la fibromialgia, lo que está en consonancia con numerosos estudios previos.

Estudio 3. Déficits cognitivos en la fibromialgia: Influencia de la regulación cardiovascular, el dolor, los trastornos emocionales y la medicación

En este estudio se ha investigado el rendimiento cognitivo en la fibromialgia y su asociación con parámetros clínicos y cardiovasculares. Treinta y cinco pacientes con fibromialgia y 29 controles sanos realizaron el test de Uchida-Kraepelin, una prueba que mide atención y procesamiento aritmético. Como posibles factores que pudieran estar causando los déficits esperados se evaluaron el dolor, depresión, ansiedad, problemas de sueño, toma de medicación y la presión sanguínea. Los resultados mostraron un rendimiento cognitivo en la prueba muy deteriorado, en términos de una menor velocidad de procesamiento (un menor número de operaciones completadas). También se observa un menor incremento del rendimiento durante el curso de la prueba, lo que indica una menor capacidad de adaptación a las demandas del test en los pacientes con fibromialgia. La depresión, ansiedad, fatiga y los problemas de sueño no mostraron relación alguna con el rendimiento cognitivo de los pacientes con fibromialgia; sin embargo, el dolor se asoció con el rendimiento, de modo que los pacientes con más dolor rindieron menos, mientras que los pacientes que tomaban analgésicos, especialmente opiáceos, rindieron más. Por tanto, es la presencia de dolor en los pacientes lo que explica su bajo rendimiento cognitivo. El dolor funciona como un factor que interfiere y deteriora el funcionamiento cognitivo. Si se controlan estadísticamente las diferencias de grupo en dolor, se pierden las diferencias en rendimiento cognitivo entre pacientes y controles sanos. Por último, en el grupo control, pero no en los pacientes, la presión sanguínea se asoció negativamente con el rendimiento cognitivo. Este hallazgo está de acuerdo con los déficits cognitivos encontrados en sujetos con hipertensión arterial y muestra el efecto inhibitorio que ejerce el reflejo barorreceptor sobre las funciones cerebrales. La ausencia de esta asociación en los pacientes con fibromialgia sugiere la existencia de anormalidades en el funcionamiento del reflejo barorreceptor y en la interacción entre presión sanguínea y funciones cerebrales.

Estudio 4. Asociaciones entre dolor evocado, dolor clínico e indicadores de afectividad negativa en la fibromialgia: ¿qué papel desempeña la depresión?

En este estudio se evaluaron las relaciones entre dolor clínico y evocado en pacientes con fibromialgia (FM) y participantes controles. También se analizaron las asociaciones entre ambos tipos de dolor y los niveles de depresión, ansiedad, fatiga y problemas de sueño. 35 pacientes con FM y 29 controles realizaron el cold pressor test para la evocación del dolor y completaron el Cuestionario de Dolor McGill para la evaluación del dolor clínico. En el grupo de FM se encontraron escasas asociaciones entre ambos tipos de dolor. En el grupo control se observaron numerosas asociaciones referentes a los parámetros conductuales del dolor, umbral y tolerancia. En el grupo de FM no se observó asociación alguna entre las medidas de depresión, ansiedad y fatiga y los índices de dolor, estando el dolor sólo asociado a las alteraciones del sueño. En el grupo control la depresión y la ansiedad rasgo predijeron los informes de dolor. Por último, los pacientes con depresión comórbida presentaron informes de dolor clínico mayores. Se concluye que el dolor evocado no puede ser usado de forma fiable para predecir el dolor clínico en la FM y que el dolor y sus factores determinantes en la FM son de una naturaleza muy distinta al observado en los participantes controles. En conclusión, nuestros resultados sugieren que el dolor en la FM es independiente de la intensidad de los estados emocionales de depresión y ansiedad (no se ha encontrado relación lineal entre ambas variables), siendo más dependiente de otros factores como los déficits de sueño. No obstante, cuando las alteraciones emocionales alcanzan un nivel de relevancia clínica, y especialmente cuando se cumplen los criterios de un trastorno del estado de ánimo, la psicopatología comórbida se asocia a un incremento significativo de los informes de dolor clínico. Ello sugiere que el sentido de la causalidad en las relaciones dolor-depresión va del dolor a la depresión y no al contrario.


Bibliografía:
Reyes del Paso, G.A., Garrido, S., Pulgar, A., Martín-Vázquez, M. y Duschek,  S. (2010). Aberrances in autonomic cardiovascular regulation in fibromyalgia syndrome and their relevance for clinical pain reports. Psychosomatic Medicine, 72, 462-470.
Reyes del Paso, G.A., Garrido, S., Pulgar, A. y Duschek,  S. (2011). Autonomic cardiovascular control and responses to experimental pain stimulation in fibromyalgia síndrome. Journal of Psychosomatic Research, 70, 125-134.              

Reyes del Paso, G.A., Pulgar, A., Duschek,  S. y Garrido, S. (2011). Cognitive impairment in fibromyalgia syndrome: The impact of cardiovascular regulation, pain, emotional disorders and medication. European Journal of Pain, en prensa.

Reyes del Paso, G.A., Garrido, S., Pulgar, A. y Duschek,  S. (2011). Asociaciones entre dolor evocado, dolor clínico e indicadores de afectividad negativa en la fibromialgia: ¿qué papel desempeña la depresión? En revisión.


miércoles, 6 de junio de 2012

¿Cómo me afecta el tiempo?

Buenas tardes compañeros/as,

Hoy os dejamos un enlace hacia un artículo sobre un estudio valorando la repercusión de los cambios climáticos en la percepción del dolor en pacientes con fibromialgia.
Disfrutad de la lectura!

Un abrazo

viernes, 1 de junio de 2012

¿Somos lo que comemos?


Los determinantes de la salud son muchos, unos serán de origen biológico y otros más relacionados con el medio ambiente y los estilos de vida. De éstos últimos la importancia de la alimentación en el mantenimiento de la salud o como factor influyente en el desarrollo de determinadas enfermedades se está teniendo cada vez más en cuenta.
Tiene lógica que aquello que ingerimos pueda tener consecuencias positivas o negativas para nuestro organismo dependiendo de nuestros niveles de tolerancia y la toxicidad de aquello que ingerimos. Aquí cobra sentido la frase: “Somos lo que comemos”. Está demostrada la asociación entre hábitos alimenticios y la obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II, cáncer, las enfermedades dentales u osteoporosis, por ejemplo. La OMS elaboró un documento de consulta en el 2003, “Dieta, nutrición y enfermedades crónicas” con recomendaciones para la prevención y recomendaciones específicas para dichas enfermedades.

Con respecto a la fibromialgia y resto de enfermedades que nos ocupan en este blog, existen cada vez más testimonios que respaldan el estudio de los hábitos alimenticios y nutricionales. Todas las enfermedades tienen un componente metabólico que puede ser influenciado de manera positiva o perjudicial mediante la manipulación de la dieta y hábitos alimenticios. En este sentido, existen recomendaciones para llevar una alimentación equilibrada que aporte las cantidades necesarios de vitaminas, minerales y energía y evite las complicaciones por exceso o por defecto en la salud del/la enfermo/a crónico/a. 

En el 2011 se realizó un estudio piloto en EEUU para testar la eficacia de un programa de estilos de vida que consistía en una dieta modificada por eliminación junto con una alimentación médica rica en fitonutrientes*, con resultados satisfactorios en los índices de dolor y rigidez según el Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (Fibromyalgia Impact Questionnaire).

Por otro lado, estudios realizados para evaluar el efecto de una dieta vegetariana en los síntomas de la Fibromialgia (“Fibromyalgia syndrome improved using a mostly raw vegetarian diet: an observational study” y “Vegetarian diet in the treatment of fibromyalgia”) han llevado a resultados contradictorios. 

En un pequeño estudio realizado en los EEUU en el 2001 en el que participaron cuatro mujeres con fibromialgia se valoró el efecto de eliminar el glutamato monosódico y el aspartamo (endulzante derivado de la manipulación artificial de dos aminoácidos naturales: el ácido aspártico y la fenilalanina) de la dieta de las mismas. Todas las participantes tuvieron una reducción total o casi completa de sus síntomas. El glutamato monosódico y el ácido aspártico actúan como neurotransmisores excitadores del sistema nervioso y usados en exceso pueden producir neurotoxicidad. 

Son diversos los profesionales que explican la Fibromialgia como el resultado de una intoxicación alimentaria. Aquí os dejo un enlace al artículo “Un 80% de fibromialgias se deben a intoxicaciones alimentarias e infecciones víricas” publicado por la Sociedad Española del dolor en su página web. Os dejo también un enlace al blog de Maribel Ortells (Nutricionista especializada en enfermedades autoinmunes) que defiende igualmente la relación entre alimentación y fibromialgia. 

Como podéis observar este tema da mucho que hablar. ¿Cuál ha sido vuestra experiencia? ¿Ha tenido la modificación de vuestra dieta algún efecto favorable en vuestra enfermedad?


*Los fitonutrientes, también llamados fitoquímicos, son sustancias químicas presentes en las plantas que les dan color y sabor y las protegen de los rayos ultravioletas y de las infecciones bacterianas y virales. Se ha demostrado que tienen un rol en la prevención de enfermedades degenerativas en el ser humano y un efecto beneficiosos en su salud y bienestar general.

miércoles, 23 de mayo de 2012

¿Y yo por qué tengo tanto dolor, doctor?


Son muchas las/los enfermas/os de Fibromialgia que cuentan el recorrido que han tenido que hacer con múltiples visitas al médico de cabecera y a diferentes especialistas antes de ser diagnosticadas/os de Fibromialgia. Y es que, aunque la situación ha mejorado algo en los últimos años, todavía existe desconocimiento de la enfermedad entre los profesionales sanitarios. El Proceso  Asistencial Integrado para Fibromialgia, que tiene como objetivo facilitar el adecuado diagnóstico y tratamiento de dicha enfermedad y al que se puede acceder en el siguiente enlace, fue publicado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en el año 2005 pero aún no está implantado en todas las provincias andaluzas. Este es el caso de Huelva, donde se ha iniciado una primera fase de formación de los profesionales sanitarios de cara a la implantación del PAI en el Distrito Sanitario Condado-Campiña y el Distrito Sanitario Sierra de Huelva-Andévalo Central. Algo más atrasado está el Distrito Sanitario Huelva-Costa, donde esperamos que se inicien los trámites pertinentes de cara a la implantación del PAI en un futuro próximo.

Si has sido diagnostica/o de Fibromialgia recientemente, aconsejamos la lectura de la Guía Informativa sobre la Fibromialgia de la Escuela de Pacientes para ir familiarizándose con la enfermedad.

Un abrazo compañer@s

viernes, 18 de mayo de 2012

Sensibilidad Química Múltiple y contaminación ambiental


Buenas tardes compañer@s,

Surfeando hoy la web y reflexionando acerca de la cantidad de tóxicos a las que nos exponemos día a día y de las consecuencias perniciosas que pueden tener en nuestra salud (de lo cual nos pueden contar con detalle los enfermos y enfermas de Sensibilidad Química Múltiple) hemos ido a dar con la “Guía para mejorar el ambiente de su hogar” elaborada por la Fundación Alborada, Centro de Medicina Ambiental. Desde aquí os recomendamos su lectura.

Desde su web o pinchando en este enlace podéis acceder también a  información relativa al libro “SQM.El riesgo tóxico diario”, por Carlos de Prada, el cual nos introduce en esta limitante enfermedad, ejemplo más marcado de la asociación negativa entre la salud y la contaminación química.

Os deseamos una buena lectura!

miércoles, 9 de mayo de 2012

¿Como gestionas tus emociones?

Buenas tardes amig@s,

Hoy discutíamos en la sede acerca de la importancia de la adecuada gestión de las emociones.
La relación entre la salud mental y física es cada vez más evidente. Ésta relación se manifiesta en un doble sentido. Por un lado aquellas personas que padecen enfermedades físicas crónicas presentan, con mayor frecuencia, problemas de ansiedad y depresión. Ésto se hace patente en las enfermedades que nos ocupan en este blog. Comprenden un porcentaje alto aquellas personas con fibromialgia que experimentan  problemas de salud mental como los trastornos de ansiedad y depresión. Por otro lado, existen también evidencias de una relación positiva entre  padecer problemas de salud mental y tener una mayor probabilidad de desarrollar patologías preferentemente físicas. Os dejo un enlace hacia un artículo publicado en el boletín "Solidaridad Intergeneracional" abordando estas cuestiones, en base a un documento publicado por el NICE (Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido) en el que se promulga la necesidad de abordar los problemas de salud mental en las enfermedades crónicas.

¿Qué opináis?

miércoles, 2 de mayo de 2012

Os dejamos un enlace a la última publicación de D. Mario Cordero y su equipo, en la que se sugiere un posible papel de una disfunción mitocondrial y estrés oxidativo en el dolor de cabeza asociado a la fibromialgia (FM). 

D. Mario Cordero y su equipo de investigación estudiaron también el efecto de la suplementación oral con coenzima Q10 (CoQ10) en los síntomas de dolor de cabeza, detectando una mejora significativa de los mismos, y concluyendo, por tanto, que la suplementación con CoQ10 como posible tratamiento para la FM debiera ser explorada en estudios clínicos randomizados de mayor envergadura.

El artículo está en ingles por lo que os dejamos también una traducción del resumen del mismo en castellano:


El estrés oxidativo correlaciona con el dolor de cabeza en Fibromialgia: la coenzima Q10 y su efecto en la mejora clínica.

Resumen:

Introducción: La Fibromialgia (FM) es un síndrome de dolor crónico de etiología desconocida que cursa con un amplio abanico de síntomas como son alodinia, fatiga debilitante, rigidez articular y migraña. Estudios recientes han determinado con alguna evidencia la relación existente entre estrés oxidativo y los síntomas en FM. Nosotros examinamos el estrés oxidativo y el estado bioenergético en células sanguíneas mononucleares y su asociación con el dolor de  cabeza en pacientes con FM. Los efectos de suplementos orales de coenzima Q10 (CoQ10) en marcadores bioquímicos y la mejora clínica fueron también evaluados.

Métodos: Se estudiaron 20 pacientes con FM y 15 sujetos control. Los parámetros clínicos fueron evaluados mediante el Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia (Fibromyalgia Impact Questionnaire – FIQ), escalas visuales analógicas (visual analogue scales – VAS) y el Test de Impacto del dolor de cabeza (Headache Impact Test – HIT-6). El estrés oxidativo fue determinado mediante la medida de los niveles de coenzima Q10, catalasa y peroxidación de lípidos en células sanguíneas mononucleares. El estado bioenergético se evaluó mediante la medida de los niveles de ATP en células sanguíneas mononucleares.

Resultados: Se encontraron niveles reducidos de CoQ10, catalasa y ATP en las células sanguíneas mononucleares de pacientes con FM en comparación con los sujetos control (P<0.05 y P<0.001 respectivamente). Se detectaron también niveles de peroxidación de lípidos más elevados en las células sanguíneas mononucleares de pacientes con FM en comparación con los sujetos control (P<0.001). Se observaron correlaciones negativas significativas entre los niveles de catalasa o CoQ10 y los parámetros utilizados para la medición del dolor de cabeza (r= -0.59, P<0.05; r= -0.68, P<0.05, respectivamente). Los niveles de peroxidación de lípidos correlacionaron positivamente con la puntuación en el HIT-6 (r= 0.33, P<0.05). La suplementación oral con CoQ10 restableció los parámetros bioquímicos y condujo a una mejora significativa del dolor de cabeza y otros síntomas clínicos.

Discusión: Los resultados de este estudio sugieren que la disfunción mitocondrial y el estrés oxidativo juegan un papel en los síntomas del dolor de cabeza asociado a la FM. La suplementación con CoQ10 como posible tratamiento para la FM debe ser explorada en estudios clínicos randomizados de mayor envergadura.


Desde aquí damos las gracias a D. Mario Cordero y su equipo por investigar en esta enfermedad desconocida, haciendo posible que cada vez sepamos un poco más de los mecanismos que pudieran estar involucrados en la etiología y mantenimiento de la misma.



viernes, 27 de abril de 2012


Buenas tardes amigos y amigas,

Os dejamos hoy el díptico del IV ENCUENTRO PROVINCIAL que organiza la Federación Luz Onubense y que tendrá lugar el viernes, 4 de Mayo, en la Gota de Leche, Paseo de la Independencia 27, Huelva, a las 17 horas.

La Federación Luz Onubense aglutina a las asociaciones de Fibromialgia, Encefalomielitis Miálgica, Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad de la provincia de Huelva.

Serán unas jornadas interesantes en las que se abordarán los aspectos legales de convivir con estas enfermedades y la posibilidad de paliar algunos de los síntomas con los que cursan a través de la musicoterapia.




No os lo perdáis. Es un encuentro gratuito.
Os esperamos!


lunes, 19 de marzo de 2012

Bienvenidos al desconocido mundo de la Fibromialgia

Bienvenidos al blog de FIBROLUZ: la Asociación de Fibromialgia, Encefalomielitis Miálgica (Síndrome de Fatiga Crónica), Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad de la Costa Occidental de Huelva y Andévalo.

Este pretende ser un espacio para compartir ideas y noticias de interés en relación a estas enfermedades. Nos gustaría ver vuestras opiniones, sugerencias y dudas aquí reflejadas, de manera que todos y todas nos beneficiemos de la información compartida y reflexionada.

Este blog se dirige especialmente a los enfermos y enfermas, así como a familiares, amigos y profesionales implicados.

Gracias por visitarnos. Esperamos que la visita sea de su agrado.